Hoy compartimos un post de Mº Francisca Úbeda Sánchez-Crespo, Educadora Infantil, que nos habla desde su experiencia personal de lo que significa en educación la palabra CAMBIO.
¿ Preparados para el cambio?
En estos últimos años estamos inmersos en una polémica acerca del estado actual de la educación, siendo varios los temas a debate y opinión: inadaptada a la sociedad, poco valorada, ratios elevadas, escasez de presupuestos… y ante todo una palabra que podría ser el resumen: CAMBIO.
Este post describe mi experiencia directa sobre ese cambio, cómo desde mi pequeña (que al final se hizo grande) aportación en mi centro ejemplifiqué a qué me refería con este concepto que resonaba tan grande.
¿A qué me refiero con CAMBIO?

En mi caso yo me enfrenté a un tri-cambio:
- Primer ciclo de Educación Infantil, un mundo por descubrir.
- Centro con una metodología muy definida por las educadoras tras muchos años ejerciendo en la misma.
- Padres para los que eres una desconocida hablando de lo desconocido.
¿Cómo comenzar este CAMBIO?

Si algo quieres conseguir, cree que lo conseguirás.
Los comienzos son complicados. Llegas nuevo/a a un lugar en el que quieres trabajar de un modo diferente, pero en el cual tú observas que esa línea de actuación, esa metodología, es diferente al resto, ¿qué haces: abandonas o sigues?
Sin duda, SIGUE ADELANTE. Tienes que plantearte qué quieres trabajar, sabiendo los objetivos a conseguir, y cómo hacerlo. ¿Lo demás? Fácil: planifícate y ponle ganas.
Planteamiento y puesta en práctica
Sabes qué quieres; defiéndelo.
- Reunión de padres, todos expectantes ante ti. Ansían escuchar que les expliques qué haces y qué trabajarás con sus bebés, porque recuerdo, es primer ciclo y, concretamente, aula de 4-15 meses.
Aquí es donde debes CREÉRTELO y DEFENDERLO. Explica que el cambio es una forma de entender la educación, algo más que un grupo de niños que duermen, comen y cogen dos juguetes con sus manos, como confusamente se entiende este ciclo.
- Compañeras, todas expectantes para observar qué haces. Mostrad vuestra forma de trabajo, hacedles ver que se pueden conseguir los mismos objetivos de formas muy diferentes y simplemente más atractivas.
¿Qué conseguimos?

- Un aula dinámica, interactiva, base y desarrollo de las actividades en las cuales hay niños que experimentan, sienten y vivencian lo que nos hemos planteado, en definitiva la base de su aprendizaje.
- Padres que disfrutan y quedan atónitos ante las infinitas posibilidades y formas de trabajo con una etapa tan poco explorada.
- Compañeros/as que empiezan a interesarse por tus formas de trabajo, que preguntan, indagan y toman ideas para ellos/as mismos/as, en definitiva, estamos despertando “ese gusanillo por el cambio”.
Con esto simplemente pretendo animar. Sé que a veces da miedo embaucarse en lo desconocido, pero si somos capaces de verlo y transmitirlo, seremos capaces de ponerlo en práctica.
Ánimo a todos/as, y como decía Gandhi: “seamos el cambio que queremos ver en el mundo”.
Autora
Mº Francisca Úbeda Sánchez-Crespo
Educadora Infantil

Escribir comentario
Toni (martes, 28 marzo 2017 15:07)
Enhorabuena a la autora por este artículo tan interesante
Paqui (miércoles, 29 marzo 2017 01:01)
Muchas gracias Toni!!!